viernes, 6 de febrero de 2009

QUÉ HACER EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS CON EL USO DE INFORMACIÓN DEL CYBERESPACIO.


Al realizar esta investigación nos damos cuenta que en la mayoría de las materias hay a nuestra disposición una gran cantidad de material y sabemos buscar y analizar cuidadosamente, por alguna u otra razón para algunos de nosotros es difícil utilizarlas por que no contamos con la infraestructura necesaria para ello y nos tenemos que conformar con ver de lejos esos avances en la tecnología de la enseñanza; otros aunque contemos con la infraestructura o el apoyo de nuestras autoridades no las utilizamos porque pensamos que implican más trabajo hacia nosotros los docentes, otros piensan que el maestro es la persona a quien más le están cargando todo lo de la Reforma porque si te actualizas tu tienes que empezar a propiciar el cambio, y te envían siempre por delante por que tú eres el actualizado o porque estás llevando la Especialización. Todo lo anterior y otras cosas más nos pasan a todos en los diferentes ambientes escolares donde nos desenvolvemos. Mi manera de pensar es que tenemos que recibir todas las herramientas que nos llegan y mediante un análisis profundo decidir cuáles son las que podría utilizarme en mi curso para complementar el aprendizaje de mis alumnos, todo lo que nos ayude y ayude al alumnos en su proceso de formación es bueno y si son herramientas como las que nos presentan como links ésta semana, pues enriquecerán el proceso de aprendizaje del alumno. Hay que adaptarnos a nuestras posibilidades y a las posibilidades de los alumnos.
En la prensa nacional ésta semana el Investigador Rodrigo Centeno, del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. más concretamente en el Sol de México comenta que México está rezagado en la economía del conocimiento y precisa de un nuevo modelo educativo a fin de desterrar tanto el pensamiento mecánico como la memorización de conceptos y fórmulas con los cuáles hoy se instruye a los jóvenes, lo cual inhibe el pensamiento creativo y adaptativo, él se refiere a la educación básica y media, pero nos afecta ya que los alumnos de secundaria vienen a nuestras escuelas de nivel medio superior con ése conocimiento y por eso pensamos que hay tantos problemas en la adaptación de los alumnos a nuestro nivel. Es necesario que la Reforma se haga a nivel integral en todos los niveles para unificar criterios y tener éxito en el proceso educativo.

2 comentarios:

Blanca dijo...

Hola José Luis, buenas tardes:
Tienes razón cuando dices que algunos de nosotros no estamos de acuerdo con todos los cambios y pensamos que es más trabajo, y en el punto en donde señalas que la reforma debiera darse de abajo hacia arriba, o que estuviera en secuencia no aislada.
Algunos de nosotros como docentes pensamos que con estar ya frente a grupo, darla la clase, elaborar la planeación al inicio de semestre y "aguantar" a los alumnos, es suficiente, pero no, no es así, la educación y el educar a un grupo de jóvenes, es mas que eso, implicar la preparación constante de parte del docente y un poco o un mucho de trabajo fuera de la escuela para la preparación, y adecuación del material y actividades que se planearon al principio de semestre de acuerdo a como se presentan las actividades con el grupo.
En cuando al otro punto, se esta realizando también un cambio, se quiere articular de alguna manera toda la educación, en los TGA o talleres generales de actualizacion, del nivel básico en el mes de agosto, se reunieron por primera vez al menos en este estado, a todo el nivel básico: preescolar, primaria y secundaria. Con la finalidad de ver que problemas existen de un nivel a otro y empezar a trabajar, esto va a tardar un poco mas y por añadigura nos seguira repercutiendo.
Saludos
Blanca

Gaby Aceves dijo...

Hola José Luis:
Si estamos saturados de trabajo, ya que no nos alcanza el tiempo, para atender los alumnos, las tutorías, las secuencias, etc. A veces nos sentimos agobiados. Pero lo bueno es que entre todos nos animamos. Muchos saludos: Gaby