martes, 9 de diciembre de 2008

SALUDOS COMPAÑEROS


Les doy nuevamente la bienvenida a este blog, los invito a compartir sus puntos de vista con respecto a los míos, espero que este intercambio nos enriquezca enormemente y nos ayude a crecer como docentes y ciudadanos que somos. Aquí encontrarán los documentos que les invito a revisar.
Gracias Nuevamente: José Luis Ruiz Delgado

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA


¿Cómo percibo mi docencia? MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Inicié mi labor docente hace 25 años, entré al sistema con 28 horas, de las cuales 15 me asignaron el puesto de Jefe de la Oficina de Titulación, y las restante como docente dando las materias de Seguridad Industrial, Sociología. Venía de una experiencia profesional de 4 años en la Industria, mi último puesto fue de Jefe de Personal en la Empresa “Productos Estampados de México, S.A.” en Celaya, Gto. Al principio costó mucho trabajo adaptarme, algunos alumnos eran mayores que yo, ya que la mayoría trabajaba en empresas de la región. Me fui adaptando, también cambiaron los planes de estudio, de ser únicamente carreras terminales, inició el sistema bivalente y posteriormente el Bachillerato Tecnológico. A través de estos años hemos tenido varios Modelos Educativos, como los basados en la taxonomía de Bloom, la Didáctica Crítica, etc. Fui evolucionando como docente, le tomé amor a la tarea de la docente, me actualicé profesionalmente al estudiar la Maestría en Relaciones Industriales con la Especialidad en Desarrollo Organizacional, la cual la hice en la Universidad de Guanajuato, después consideré necesario mejorar mi labor docente y estudié la Maestría en Ciencias de la Educación en el Centro de Estudios Universitarios de Puebla. Esto último me ayudó a tener todas las herramientas para mejorar mi labor docente, He estado en diferentes áreas de conocimiento como computación, informática administrativa, he impartido una gran diversidad de materias tanto de tronco común como de especialidad (Control de Calidad). De todo lo anterior considero que la labor de docente es importante como guía y tutor de las nuevas generaciones, la necesidad de compromiso de parte mío con los alumnos y padres de familia, en lo referencia a la educación y guía en su paso por el plantel, y todo esto va más allá, ya mi labor va a dejar huella para su posterior vida como trabajador, estudiante o profesionista. El alumno, necesita un apoyo, enseñarlo a ser independiente, creativo, único, autosuficiente y sobre todo sensible al medio ambiente, a la sociedad y a su entorno familiar. Esta labor la hago porque me gusta, me ayuda a crecer diariamente como profesional y como persona, me gusta dejar huella, no para que me recuerden, sino para que sean ellos, que se den cuenta que son lo más importante de este mundo y la razón principal de nuestra labor, la docencia. Con todo esto lo que persigo es llegar a que los alumnos cumplan con todos los aspectos de su perfil de egreso, como una parte de sus herramientas para lograrlo, que cambie su percepción personal, y sea capaz de visualizarse como parte de un entorno y que la huella que deje va afectar a los demás positivamente o negativamente.

LA AVENTURA DE SER DOCENTE


ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN
LA AVENTURA DE SER DOCENTE

Una vez analizados el documento principal “La Aventura de ser maestro”, y complementariamente los documentos adjuntos, como la Carta de Freyre, y comparar éstos con mi texto original, tengo la necesidad de decir los siguiente, en lo personal yo trato de estar del lado de vivir cada clase con nuevas y mejores perspectiva para evitar el aburrimiento del que habla José M. Esteve, es necesario recordar diariamente el aspecto de la vocación de la enseñanza, para que tu yo interno surja con el mejor, como el inalcanzable, el capaz de obtener lo que se espera que es el bienestar del alumnado. Claro todos hemos pasado por la teoría de ensayo-error, pero el cada día nos ha mejorado de una manera u otra, los errores nos han servido, son como la base para nuestro actuar, el mejorarlos o evitarlos. Nuestro sistema educativo es muy benevolente, como la libertad de cátedra, y como en el caso de Esteve, esta libertad nos lleva a sentirnos mejor y mejores. Como dice Freyre el maestro enseña, pero también aprende de los alumnos, de las circunstancias, etc., estamos en un aprendizaje continuo. El compromiso por mejorar y mejorarlos lo he tenido desde el inicio de mi labor docente, el propiciar que los valores que ya traen aprendidos los desplieguen y mejoren en nuestro nivel educativo. Me siento identificado con Esteve porque cada día le trato de encontrar sentido a cada clase, el por qué y para qué enseñamos, todo es en beneficio de los demás, nosotros también nos llevamos algo que es el reconocimiento de la sociedad y de los mismos alumnos cuando al final de tu explicación ves la cara de asentimiento y no de dudad, de agradecimiento que a veces algunos te lo expresan, y así valoras positivamente tu labor docente.
Que ha costado trabajo lograr mi identidad profesional, sí que ha costado, todos hemos pasado por dificultades, pero lo principal es el lograr la motivación del alumno. Claro que al principio fuimos víctimas de la novatada, pero aún esto nos dejo experiencia. Ya pasó la época de imitar a nuestros mejores maestros, ahora recuperamos nuestra identidad, esa identidad de profesor de educación media superior, aquél que acepta sus errores para mejorar, y esa mejora es constante.
En cuanto al problema de ser interlocutor, la experiencia que hemos reunido no ha dado esa facilidad para comunicarnos e interactuar con nuestros alumnos, algunos de nosotros somos capaces de que mediante una sola mirad los alumnos nos entiendan o nosotros entendamos sus actitudes, es muy interesante darse cuenta de las habilidades que has adquirido a través del tiempo, y la mejoría que éstas propician en tu labor de enseñanza. Estoy de acuerdo con Esteve en cuanto a que el profesor debe ser capaz de organizar su clase, mediante el razonamiento y el diálogo, hay que tener nuestra mente abierta para el diálogo con los alumnos, propiciarlo con tu actitud ante ellos, no ser autoritario, el tono de voz debe ser el adecuado para ellos no se avasallen, el maestro no siempre tiene la razón, hay que darles su lugar, pero tampoco es necesario sobajarte, hay que buscar el equilibrio. No ser soberbio, ser humilde. El ser profesor es un gran orgullo para mí, ahora lo grito a los cuatro vientos, nada más nos falta el reconocimiento de parte de la sociedad. Creo que estoy aquí porque tenía que estar, para ayudar a los adolescentes en la obtención de sus metas, no hay que ponerles piedras, hay que facilitar su evolución. La carrera que estudié, ahora pienso, fue la base para algo más, tener una segunda profesión, la de maestro, y día a día, hay que estar orgulloso de ello.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES



Hablar de este aspecto en cuanto al desenvolvimiento de los alumnos en un mundo de tecnología, lo que hacen y el uso en interactividad de ellos con los diversos ambientes tecnológicos, un mundo en que hasta hace poco tiempo no estábamos enterados que existiera y que a nosotros los docentes, en nuestro tiempo de estudiantes no nos tocó vivir todavía, así como el dicho político dice “el que no tranza, no avanza”; podemos adaptarlo a la actualidad diciendo “el que no usa la tecnología no avanza”, que aunque no rima pero si es una realidad; y las generaciones actuales desde los niños en edad preescolar hasta los estudiantes de nivel medio superior utilizan las nuevas tecnologías digitales en forma de gadgets o aparatos tecnológicos como videojuegos, Ipods o mp3’s, teléfonos celulares, walkmans, notebooks, etc. Aunque o debemos de generalizar en cuanto a lo anterior ya que hay algunos estudiantes que por su condición económica, no tienen fácil acceso a algunos los aparatos mencionados anteriormente, y aquí es donde viene nuestro reto de tratar de que las nuevas tecnologías lleguen a la mayoría de nuestros estudiantes, y nos podemos preguntar ¿Cómo?, la respuesta no es sencilla y en el caso de mi plantel estamos trabajando en ello, ya que actualmente el promedio de alumnos por computadora es de 4 y este año se piensa mejorar en 3, aparte de el propósito de dotar a cada aula con equipo necesario como computadora, pantalla y cañón proyector. Es bueno el anterior reto pero lo primero que debemos enseñar al alumno es el uso ético de los recursos, la responsabilidad en el uso de ellos y el respeto a los demás.
Los alumnos que tienen acceso a la tecnología comentan que la mayoría la utiliza para el entretenimiento, diversión, socialización, intercambio de videos y música, pero para el estudio, lo mínimo que pueda utilizarse, aunque en la actualidad se van incrementando el número de maestros que encargan su tarea por Internet al correo del maestro, o la utilización de páginas como hotpotaoes o webquest para desarrollar trabajos o para consulta de algún tipo; los estudiantes no se han dado cuenta de la potencialidad que existe en el uso de la tecnología y lo fácil que es el acceso a ella en cuanto a su uso didáctico, la mayoría piensa como dije anteriormente en su uso trivial como las páginas de de hi5, Facebook, Sonic, UNIK beta, metroflog, en las cuales solicitan a sus amigos que les firmen o sea que los saluden en forma continua; intercambian fotos, ideas, música, etc. Lo que noté al meterme en éstas páginas es que el que se mete para saludar o el dueño de la página utilizan un lenguaje que no va de acuerdo a las reglas ortográficas, pues a veces usas la k para todo o palabras incompletas según ellos para ahorrar tiempo y espacio. Pero para algunos es importante el uso de las páginas de compraventa como mercado libre en donde pueden comprar o vender aparatos tecnológicos de forma fácil y barata y sobre todo rápida.
En cuanto a la interacción instantánea con los demás, ahora es fácil según ellos porque por medio del Messenger puedes interactuar con tus amigos en el mismo momento de la acción y si tienes cámara mejor. También existen algunas páginas de temas diversos del gusto de los alumnos como algunas tribus urbanas como los darketos, góticos, punketos, skatos, etc. que ofrecen la oportunidad de intercambio instantáneo en sus páginas; los blogs es otra manera de intercambiar ideas, existen páginas que te enseñan a diseñar tu blog y propicia de manera inmediata la socialización con los demás, ya el uso que nosotros los docentes propiciemos de lo anterior es importante para el conocimiento de los alumnos. Algunos sueñan con más avance de esta tecnología como el sentir físicamente que la persona con la que estés interactuando esté a tu lado y olerla si se puede, suena descabellado, pero ya hay algunos inventores de lo anterior. Pero hablando académicamente ellos lo que quieren es que les faciliten el trabajo de investigación y tener todo a su disposición sin mucho trabajo.
De todo lo anterior es importante ir dosificando al alumno la importancia del uso de las tecnologías para su aprovechamiento académico y su crecimiento personal en beneficio propio y de la sociedad.
La estrategia que sugieren para aprovechar los saberes en el aula es que se compartan conocimientos, ya que la mayoría de ellos es muy egoísta y que ésas páginas que se usan ahora para intercambios personales se usen para la tareas y para compartir conocimiento, que si encontraron una página interesante que sirva para alguna materia, darla a conocer e intercambiarla con los demás, si se trata de fotos propiciar el intercambio de fotos interesantes para sus tareas, etc. Propiciar el buen uso del lenguaje ya que aceptar que se va deteriorando el uso correcto del español al utilizar contracciones, palabras incompletas y mal escritas. Que los maestros de cada materia propicien el uso adecuado de las nuevas tecnologías y se evite el plagio, que se creen comunidades que se respeten y crezcan en los valores que les han inculcado en su familia y escuela.

lunes, 8 de diciembre de 2008



Hola, espero pronto se integren a mi blog

Saludos A todos