viernes, 6 de febrero de 2009

QUÉ HACER EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS CON EL USO DE INFORMACIÓN DEL CYBERESPACIO.


Al realizar esta investigación nos damos cuenta que en la mayoría de las materias hay a nuestra disposición una gran cantidad de material y sabemos buscar y analizar cuidadosamente, por alguna u otra razón para algunos de nosotros es difícil utilizarlas por que no contamos con la infraestructura necesaria para ello y nos tenemos que conformar con ver de lejos esos avances en la tecnología de la enseñanza; otros aunque contemos con la infraestructura o el apoyo de nuestras autoridades no las utilizamos porque pensamos que implican más trabajo hacia nosotros los docentes, otros piensan que el maestro es la persona a quien más le están cargando todo lo de la Reforma porque si te actualizas tu tienes que empezar a propiciar el cambio, y te envían siempre por delante por que tú eres el actualizado o porque estás llevando la Especialización. Todo lo anterior y otras cosas más nos pasan a todos en los diferentes ambientes escolares donde nos desenvolvemos. Mi manera de pensar es que tenemos que recibir todas las herramientas que nos llegan y mediante un análisis profundo decidir cuáles son las que podría utilizarme en mi curso para complementar el aprendizaje de mis alumnos, todo lo que nos ayude y ayude al alumnos en su proceso de formación es bueno y si son herramientas como las que nos presentan como links ésta semana, pues enriquecerán el proceso de aprendizaje del alumno. Hay que adaptarnos a nuestras posibilidades y a las posibilidades de los alumnos.
En la prensa nacional ésta semana el Investigador Rodrigo Centeno, del Centro de Investigación para el Desarrollo A.C. más concretamente en el Sol de México comenta que México está rezagado en la economía del conocimiento y precisa de un nuevo modelo educativo a fin de desterrar tanto el pensamiento mecánico como la memorización de conceptos y fórmulas con los cuáles hoy se instruye a los jóvenes, lo cual inhibe el pensamiento creativo y adaptativo, él se refiere a la educación básica y media, pero nos afecta ya que los alumnos de secundaria vienen a nuestras escuelas de nivel medio superior con ése conocimiento y por eso pensamos que hay tantos problemas en la adaptación de los alumnos a nuestro nivel. Es necesario que la Reforma se haga a nivel integral en todos los niveles para unificar criterios y tener éxito en el proceso educativo.

jueves, 29 de enero de 2009

¿El Aprendizaje es tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualquiera?




Como ya vimos en el documento que revisamos esta semana, el aprendizaje que implica, desde la perspectiva del aprendizaje significativo, relacionar los nuevos conocimientos, con los conocimiento previos, como dijo Ausebel, construyendo el conocimiento, para encontrar la funcionalidad para que permanezca en el individuo. Es aquí donde el aprendizaje debe transformar o modificar al individuo, viéndolo desde el punto de vista de su percepción con la realidad, ya que el conocimiento lo construye a parte de su interacción con la misma (realidad). El aprendizaje va más allá de simples preguntas, ya que éstas miden únicamente el aspecto superficial del mismo, lo que debe de interesarnos en el interior del mismo individuo, el cual es transformado profundamente por el mismo aprendizaje y es lo que lo lleva a la acción. Es por esto que no debemos considerar al aprendizaje como algo trivial, sino algo muy importante que es capaz de transformar a los individuos de diferente manera, ya que el aprendizaje es individual y diferente en cada ser humano. Al entrar en juego un proceso como lo es el aprendizaje y además el interés del mismo individuo por aprender, se convierte en algo complejo y trascendente.
Espero sus comentarios, Gracias por su atención.

Concepciones del Aprendizaje Congruentes con las Competencias



En el siguiente documento plasmaré, las que a mi consideración son las concepciones del aprendizaje más congruentes con las competencias.
a) Teoría del Procesamiento de la Información. La considero congruente con las competencias, ya que son conceptos que se van a quedar a largo plazo en el alumno, y que los trae al presente cuando así le convenga.
b) Aprendizaje por Descubrimiento de J. Bruner. Es congruente porque a través de sus fases da gran importancia a la actividad en forma directa de los alumnos con la realidad y practica diferentes tipos de pensamiento y los conocimientos adquiridos se van ampliando constantemente, que lo que se busca con la educación por competencias.
c) Aprendizaje significativo. Aquí todo se relaciona con los conocimientos previos que tenga el alumno, que aunque se enfrenta con el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, ya que aquí el alumno se enfrenta al conocimiento en base a lo que ya sabe previamente. Tiene que ver con las competencias porque el alumno encuentra interés y utilidad en los conocimientos que va adquiriendo.
d) Psicología cognotivista. Tiene que ver con las competencias ya que da una explicación detallada de los procesos de aprendizaje ya que tienen que ver con el interior del estudiante y activan las fases de recuerdo, generalización y ejecución y si todo es correcto vendrá posteriormente un refuerzo, y también tiene que ver con la situación externa al mismo que procuran que favorezca al aprendizaje.
e) Constructivismo. Ya que es la base de la nueva Reforma, porque los principal que se busca es que el alumno tenga la independencia, iniciativa y dirección de construir su aprendizaje con la facilitación del docente, y explica la experimentación y resolución de problemas considerando los errores la base del aprendizaje.
f) Socioconstructivismo. Es congruente con las competencias ya que uno de los aspectos de las mismas son el trabajo colaborativo en que se basa el socioconstructivismo. También tiene que ver con el contexto (el aula) en donde se realiza el aprendizaje.
Gracias por su atención y Saludos

miércoles, 7 de enero de 2009

Mi Entorno José Luis Ruiz

EL ENTORNO

Hablar sobre el entorno que me rodea laboralmente es importante para tener una idea del medio que nos desenvolvemos, en primer lugar el contexto general, Salamanca, es una ciudad de mediano tamaño en el Estado de Guanajuato, forma parte de las 100 ciudades de mediano tamaño de México, cuenta con 226,624 habitantes según el conteo de población y vivienda de 2005, que representa el 4.86 % de la población total del Estado, la ciudad se desarrolla de acuerdo a los siguientes contextos: a). La agricultura se puede considerar que está en segundo término después del industrial. El municipio ocupa un lugar destacado en la producción estatal de trigo, ajo, tomate, cáscara, garbanzo, ejote, sorgo, cebada, espárrago y avena forrajera. Otros importantes cultivos son: Alfalfa, calabacita, camote, cebolla, chícharo verde, chile verde, fresa, frijol, jitomate y maíz. b). La ganadería se practica en forma extensiva; su importancia es relevante. La producción ganadera se encuentra distribuida en casi todo el ámbito del municipio donde se explotan las siguientes especies: porcinos, bovinos, caprinos y aves. c). Los principales giros industriales en el municipio se dedican a la elaboración de derivados del petróleo, uniformes deportivos, productos químicos, hielo, óxido de hierro, mezclas de hule y plásticos, vaselina, aceites y sulfunatos, oxígenos, nitrógeno, argón, anhídrido carbónico, pinturas, adhesivos, mejoradores de suelos, envases de hojalata, equipos industriales, reactores, pesticidas, sulfato de amonio, urea, refacciones industriales, velas, brillantinas y bióxido de carbono líquido, principalmente. d). La actividad comercial en Salamanca está representada por una amplia gama de establecimientos que ofrecen a la población regional todo tipo de productos y artículos para el hogar, la oficina y la agricultura.
Según el censo del 2000, los estudiantes de Bachillerato son 6190 en 32 escuelas y una de ellas es el CETis No. 62, institución fundada en 1980 con una población de 1,104 alumnos, siendo una escuela de tipo 2 de acuerdo con la DGETI. Se ofrecen un total de 5 especialidades divididas en 2 Bachilleratos y una Carrera terminal. Los Bachilleratos son: Físico-Matemáticas con las especialidades de Construcción, Electricidad, Informática; Químico-Biológico, con la especialidad de Laboratorista Clínico; y la Carrera de Control de Calidad en la que se egresa como Técnico Profesional. La población se divide en 27 grupos (8 de 5to SEM., 10 de 3er Sem., y 9 de 1er Sem.), divididos en dos turnos. El lugar en el que se ubica la escuela está un poco alejado de la zona centro, cuando inicio la escuela hace 28 años estaba ubicada en una de las orillas de la zona urbana, con el crecimiento esta ha quedado alejada del centro pero dentro del perímetro urbano, en la zona norte del municipio. Cuenta con suficiente medios de comunicación (rutas de microbús, calles pavimentadas y accesos), está ubicada en una zona de crecimiento comercial y habitacional (se ha instalado una Plaza Comercial, el nuevo Hospital de Salubridad, 3 fraccionamientos, 2 hoteles de 4 estrellas, restaurantes, bares, distribuidoras de automóviles, una secundaria y una particular, una primaria oficial y una particular, dos universidades particulares, las instalaciones de la deportiva norte, canchas particulares de futbol rápido, instalaciones acuáticas particulares, salones de fiestas, negocios de auto-lavado, etc.), y aún hay tierras de labranza cerca del plantel.
Todo lo anterior repercute en la vida personal y escolar o académica de la población estudiantil se puede decir que la mayoría de la población estudiantil pertenece a la clase media-baja, otro segmento a la clase baja y un pequeño porcentaje a la clase media-alta. El 40% de los estudiantes son de comunidades rurales del municipio, por lo anterior esto ocasiona que la mayoría de los estudiantes cuando se inscriben soliciten el turno matutino, por problemas de horarios y rutas de transporte de su comunidad o colonia al plantel, lógicamente el plantel no puede satisfacer las solicitudes de horarios y aquí viene el primer conflicto con los estudiantes y sus padres, se les coloca en el turno matutino a los que sacan mejor promedio y a los estudiantes que viven más alejados de la escuela, aunque la mayoría de la población estudiantil proviene de la zona urbana, esto también incide en el tipo de carrera que quieren cursar, los que quieren seguir estudiando toman las especialidades de Informática, Laboratorista Clínico o Construcción, los que quieren seguir trabajando algunos toman el bachillerato de Electricidad o la carrera terminal de Control de Calidad. Al término de su carrera o especialidad hay un alto índice de estudiantes que no encuentran trabajo o lugar en escuelas de Nivel Superior, ya que la ciudad en primer término no ofrecen las suficientes fuentes de empleo y los suficientes lugares para estudiar en el Nivel Superior, ya que se cuenta únicamente con una Universidad Pública, el Campus de la Universidad de Guanajuato que no ofrece la capacidad suficiente para absorber a los de todas las escuelas del bachillerato del municipio y también hay Universidades Privadas como la Universidad LaSalle Campus Salamanca, La Universidad Libertad, La Universidad Privada de Irapuato Campus Salamanca, una Escuela Superior de Arquitectura e Ingeniería, las cuales no son suficientes, ni algunos alumnos cuentas con los recursos económicos para seguir estudiando en algunas de ellas, lo que conlleva al subempleo que es muy floreciente en la ciudad, ya que al no encontrar trabajo o escuela donde estudiar aceptan cualquier trabajo o salario que no va de acuerdo con lo que estudiaron como es de dependientes en algún negocio comercial, cajero, mesero, repartidor de pizzas, o por su cuenta , etc. Desafortunadamente no podemos hacer nada para cambiar su condición económica, lo que si se puede como docentes para cambiar su situación social es fomentar en ellos el hábito del estudio y la superación constante, en el área educativa que les ha tocado estudiar, así como el desarrollo de sus habilidades y destrezas cognitivas para su beneficio personal y de las comunidades en las cuales habitan.

De acuerdo con el andamio realizado en esta semana de esta especialidad se desprenden algunas acciones susceptibles de ser modificadas y trabajadas en el contexto de las asignaturas que me fueron asignadas para el siguiente semestre, las cuales fueron las siguientes: Inglés Técnico, Inglés II y IV, Ergonomía y Antropometría a las cuales de manera transversal se les pueden incluir acciones manejadas en los siguientes contextos:

Actividades Económicas. A pesar de que la ciudad de Salamanca es conocida por su actividad industrial sobre todo la industria de refinación de petróleo y empresas relacionadas con ello como Quidesa, Henkel, Univex, etc., también tiene otras áreas de desarrollo como es la industria agroindustrial, las maquiladoras de ropa, la agricultura y la ganadería, pero también no hay empleos suficientes en la ciudad, lo cual ocasiona que la población económicamente activa tenga que emigrar a otras ciudades o a Estados Unidos, hay alumnos del plantel trabajando en empresa fuera de la ciudad como General Motor en Silao, Gto., o en Cobrecel, en Cortazar, Gto.; en el área de servicios la ciudad cuenta con hoteles de cadena nacional como Holiday Inn y Hoteles México, agencias de viajes, 2 centrales de autobuses, mercados, centros comerciales etc., por lo que lo que se pudiera hacer es junto con el Departamento de Vinculación con el Sector Productivo, propiciar un programa de autoempleo con la Ayuda del Programa ConstruyeT y algunas Asociaciones Profesionales del municipio. También echando a andar el vivero e invernadero del plantel donado por la SAGARPA.

Desempleo y subempleo. Como ya lo mencioné en el anterior apartado en la ciudad por consiguiente en los egresados hay problemas de desempleo y subempleo por lo que algunos tienen que emigrar a otras ciudades dentro del Estado de Guanajuato o a otros Estados de la República Mexicana o en casos extremos a Estados Unidos, Guanajuato ocupa el 4º lugar nacional en emigración hacia Estados Unidos según fuentes del INEGI, los que se quedan en la ciudad aceptan el trabajo que les ofrecen sin importar que no esté relacionado con la carrera o especialidad que estudiaron y aceptando salarios de explotación. Lo que se propone es planear y llevar a cabo un programa de autoempleo utilizando los recursos con que cuenta la institución como son el vivero y el invernadero que en conjunto con vinculación y la SAGARPA, además de los coordinadores de carrera se pueda echar a andar para paliar un poco el problema.

Servicios Básicos. La ciudad y por consiguiente los alumnos y la comunidad tienen casi completo el servicio de agua potable por medio de la Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Salamanca (JUMAPAS) ya que el 95 % de la población estudiantil cuenta con ese servicio, los que no cuentan con ello es porque viven en predios irregulares como terrenos invadidos o que todavía no se regularizan con el municipio. En cuanto a la electricidad el total de la población cuenta con el servicio, la ciudad cuenta con una planta termoeléctrica de la CFE y varias subestaciones que proporcionan ése servicio. En cuanto a transporte la ciudad cuenta con dos centrales de autobuses, una de autobuses foráneos y otra para las rancherías del municipio que se encuentra en el centro de la ciudad y que es la que utilizan los alumnos de comunidades rurales del plantel y que proporcionan servicio hasta las 19:00 hrs. diariamente por lo que los alumnos del turno vespertino tienen problemas con ello, se ha hablado con los concesionarios pero no ha habido respuesta positiva con ello.

Salud Sexual y Reproductiva. Los alumnos forman parte de una generación a la que se le ha dado demasiada información sexual, que no la han sabido asimilar es por eso que la mayoría de los alumnos han tenido relaciones sexuales y la mayoría no utilizan protección al hacerlo lo que ha repercutido en los embarazos no deseados en la escuela, se está trabajando junto con el Comité de ConstrúyeT para que dentro de las materias, como currículo transversal se incluyan aspectos de sexualidad como la responsabilidad y la importancia de la protección. Además como tutor de grupo también se está incluyendo un programa de información mediante pláticas externas por grupos sociales de ayuda.

Ambiente Escolar. En cuanto a algún caso de deserción por violencia no se ha tenido hasta el momento algún caso, pero se está trabajando para prevenir esta situación con el Programa ConstrúyeT; en cuanto a violencia contra las mujeres, se han detectado algunos casos en las tutorías individuales y los tutores lo han compartido con los demás tutores para hacer un trabajo en conjunto para prevenir la situación, generalmente son los padrastros o abuelos, en alguna situación algún pariente cercano lo que hacen esto aprovechándose de de su relación familiar cercana y amenazando a las alumnas en caso de denunciarlos, se está planeando un programa de educación para padres y alumnos para prevenir éstas situaciones. En lo que respecta a la relación maestro-autoridades-estudiantes hasta el momento han sido buenas, se trata de propiciar esta situación con eventos de convivencia entre las tres partes involucradas.

Bienes Culturales y Recreativos. La escuela cuenta con un programa de clubs culturales en los que los alumnos se inscriben en el 1º y 2º semestres se trata de ofrecer la mayor gama posible de opciones, pero no se ha logrado, hasta el momento, se ofrecen clubs como danza moderna, baile grupero, canto, ajedrez, danza folklórica, poesía, artes marciales, estudiantina, deportes, etc. Algunos alumnos, docentes o personas externas que no reciben ninguna retribución monetaria coordinan cada club. Dentro de los espacios y programas de recreación, se cuentan con una sala audiovisual en donde se llevan a cabo eventos como concursos, proyección de películas, conferencias, convivencias, etc. También, el plantel cuenta con instalaciones deportivas en buen estado para practicar algún deporte como el basketbol, futbol, volibol, atletismo, se cuenta con 1 cancha de futbolito empastada y con pista para correr o caminar de 200 metros, 2 canchas de basketbol y volibol. En plantel funciona una escuela social patrocinada por el Club de Futbol Pachuca A.C., en donde además de entrenar futbol se propicia la convivencia familiar. Con todo lo anterior se busca consolidar este programa con una planeación adecuada y ofreciendo más opciones de clubs y de recreación.

Inseguridad. En el plantel y en la comunidad se han detectado casos de narcomenudeo y delincuencia organizada a poca escala, se han detectado casos de fármacodependencia que se han canalizado al Centro de integración Juvenil de Salamanca, A.C. En cuanto a conflictos sociales y políticos en la ciudad y en el plantel, no ha habido hasta la fecha, ya que somos una comunidad tranquila, la ciudad es gobernada por un Presidente Municipal Panista y hasta este año es año de elecciones, pero generalmente hay tranquilidad, en cuanto al plantel, en diciembre del año pasado hubo cambio de dirigencia sindical sin problemas y con tranquilidad. En cuanto a la delincuencia juvenil, en la ciudad la hay a poca escala, el problema todavía no es mayor, en el plantel se han detectado darketos y punketos, que han hecho algunas pintas en los baños y salones, pero se han detectado, platicado con ellos y se han tomado medidas disciplinarias para ello como el trabajo para la comunidad estudiantil pintando y haciendo jardinería. En cuanto a la labor como docente se platica constantemente en las materias de este tipo de acciones para que canalicen sus inconformidades de manera positiva y aprovechar este medio de comunicación para ello.

Deterioro Ambiental. La ciudad ni la institución no cuentan con plan de desechos sólidos de manera sistematizado, de vez en cuando hay pláticas de reciclado, la oficina de enfermería trabajo con un plan para ello junto con el municipio, pero falta sistematizarlo por medio del ConstrúyeT, para hacer un plan de educación continua. En cuanto a la contaminación en sus tres tipos, Salamanca es la ciudad más contaminada del México, de acuerdo con la SEMARNAP, y hasta el momento no se ha hecho nada para evitarlo, semana con semana hay precontingencias y contingencias ambientales, pero no sistematizadas, son trabajos aislados del municipio y algunas instituciones pero hay mucho qué hacer por medio de primero una planeación y programa a nivel plante y después a la comunidad. Hay riesgo de extinción de algunas especies vegetales que se pueden producir en nuestro vivero e invernadero para hacer reforestación. Con la promoción de valores ambientales por medio del Programa de ConstrúyeT, se puede educar y mejorar el ambiente en la comunidad.

En cuanto a los saberes tecnológicos de mis estudiantes como ya lo plasmé en un trabajo anterior, actualmente los alumnos tienen, la mayoría acceso a los aparatos y medios tecnológicos de comunicación más avanzada, el plantel cuenta con tres salas de computación y la biblioteca donde los alumnos pueden tener acceso a Internet, a 1 computadora por cada alumno y el próximo semestre está el plan de certificación el total del personal y de todos los alumnos del 2º semestre en el programa de Microsoft de Excel, Word y Power Point. Se espera contar en todas las aulas con computadora y equipo multimedia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Antes de que ocurra eso actualmente los alumnos utilizan todavía la Web para comunicarse y junto con los maestros del plantel que estamos en esta especialidad hacer un programa para iniciar sistemáticamente el uso de la Web2.

En cuanto a la forma de comunicación dominante que se ha detectado entre los estudiantes del plantel, aparte del uso de la tecnología como el Internet, el email, el celular, el chat, las grupos sociales de comunicación por Internet, los gadgets tecnológicos que los alumnos buscan obtener para estar lo más actualizados posible, todavía en la materia de Lectura, Expresión Oral y Escrita se trata de propiciar el uso de la comunicación oral y escrita tradicional como es la poesía, oratoria y escritura de cartas y trabajos escrito a mano o en computadora para presentarlos y comunicarse con los demás, pero también se ha detectado una forma de comunicación muy actual para algunos de ellos, el graffiti, el cual es un medio de expresión no aceptado por la mayoría de nosotros, pero que si se viera a fondo encontraríamos muchos motivos y motivaciones para ello. Hasta el momento en la escuela se ha castigado esa acción por medio de trabajo a la comunidad, pero algunos maestros han tratado de hacer concurso de graffiti, pero todavía nos hemos encontrado con la negativa de las autoridades para ello. Nos que trabajar en grupo para hacer un replanteamiento de los valores de los jóvenes.

Al hablar de las características psicopedagógicas de los alumnos podemos decir que son individuos que acaban de dejar de ser niños, incluso algunos con el aspecto todavía de niños, que exigen que los demás les traten como adultos, aquí radica en muchos casos el sentimiento de incomprensión que tiene el adolescente, hay beligerancia contra su familia y se refugia en un grupo. La inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad o ligeras depresiones están dentro de lo normal. También lo son los primeros escarceos con el tabaco o con el alcohol, así como los peligros del contacto con las drogas, el sexo, donde no toman las precauciones seguras para evitar posteriores problemas.
Otra situación que suele pasar es que se genere un distanciamiento físico entre el o la adolescente y sus padres o personas adultas cercanas, a diferencia de la época infantil en la que solían intercambiar besos, caricias y abrazos. Uno de los principales cambios que se viven en la adolescencia tiene que ver con la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, ese cuerpo que es muy diferente al que teníamos de niño o niña.

Todos los cambios físicos, y la rapidez con que se viven, generan sentimientos de preocupación y ansiedad. ¿Será normal lo que me está pasando?, ¿por qué mi cuerpo se ve tan raro?, ¿por qué ahora me muevo con torpeza?, ¿les pasará lo mismo a otras/os? El grupo de amistades tiene influencia y si el grupo es saludable y constructivo ayudará al adolescente a desarrollar su personalidad, no ocurrirá lo mismo si se trata de un grupo marginal o antisocial. El alumno adquiere nuevas capacidades de pensamiento. En la adolescencia se adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo, con la cual se puede razonar e ir más allá de las experiencias concretas. De esta forma, las y los adolescentes se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos, entre otras cosas. Se viven situaciones como: la renuncia a la dependencia de los padres, la búsqueda de la autonomía e independencia, el cuestionamiento de la autoridad de las personas adultas, el interés por tener amistades, la importancia de pertenecer a un grupo de amigos o amigas, entre otras.

Está claro que las relaciones con las personas adultas cambian, especialmente con los padres, lo cual puede generar situaciones de conflicto ante el cuestionamiento, desafío y necesidad de probar su autoridad. Las relaciones con las personas de la misma edad (grupo de pares) se vuelven muy importantes y necesarias, ya que estas permiten comprender mejor los cambios y vivencias que se tienen; encontrar un lugar propio en un grupo social; obtener apoyo y afecto; explorar conductas y destrezas sociales; expresar abiertamente sus deseos y necesidades. Con todo lo anterior en el plantel las relaciones maestro-alumno en general son buenas, hay algunos problemas aislados de interrelaciones de docentes con sus grupos por autoritarismo o falta de adaptación de alumnos al medio educativo, pero no han sido problemas profundos que hayan ocasionado algo grande. Pero aún así, se viene trabajando con los tutores para mejorar la comunicación entre los maestros y los alumnos por medio del diálogo y la empatía de cada uno de ellos.

El Método del Gavilán me facilitó llegar concretamente a cada uno de los problemas que analicé líneas arriba, es una manera más práctica de solucionarlos sin seguir el método científico común que es más largo y requiere de más tiempo para presentar los resultados, cada uno de los puntos del diagnóstico es importante, pero mediante éste método se analiza y facilita el acceso a la información que se requiere para la solución y presentación del diagnóstico.

Espero que este trabajo sirva de algo para el plantel y los compañeros que lo lean. ¡Feliz Año 2008!
Quise subir fotos de mi plantel y mi ciudad, pero la máquina no me dejó, espero que de todos modos disfruten este trabajo


José Luis Ruiz Delgado.

martes, 9 de diciembre de 2008

SALUDOS COMPAÑEROS


Les doy nuevamente la bienvenida a este blog, los invito a compartir sus puntos de vista con respecto a los míos, espero que este intercambio nos enriquezca enormemente y nos ayude a crecer como docentes y ciudadanos que somos. Aquí encontrarán los documentos que les invito a revisar.
Gracias Nuevamente: José Luis Ruiz Delgado

MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA


¿Cómo percibo mi docencia? MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA
Inicié mi labor docente hace 25 años, entré al sistema con 28 horas, de las cuales 15 me asignaron el puesto de Jefe de la Oficina de Titulación, y las restante como docente dando las materias de Seguridad Industrial, Sociología. Venía de una experiencia profesional de 4 años en la Industria, mi último puesto fue de Jefe de Personal en la Empresa “Productos Estampados de México, S.A.” en Celaya, Gto. Al principio costó mucho trabajo adaptarme, algunos alumnos eran mayores que yo, ya que la mayoría trabajaba en empresas de la región. Me fui adaptando, también cambiaron los planes de estudio, de ser únicamente carreras terminales, inició el sistema bivalente y posteriormente el Bachillerato Tecnológico. A través de estos años hemos tenido varios Modelos Educativos, como los basados en la taxonomía de Bloom, la Didáctica Crítica, etc. Fui evolucionando como docente, le tomé amor a la tarea de la docente, me actualicé profesionalmente al estudiar la Maestría en Relaciones Industriales con la Especialidad en Desarrollo Organizacional, la cual la hice en la Universidad de Guanajuato, después consideré necesario mejorar mi labor docente y estudié la Maestría en Ciencias de la Educación en el Centro de Estudios Universitarios de Puebla. Esto último me ayudó a tener todas las herramientas para mejorar mi labor docente, He estado en diferentes áreas de conocimiento como computación, informática administrativa, he impartido una gran diversidad de materias tanto de tronco común como de especialidad (Control de Calidad). De todo lo anterior considero que la labor de docente es importante como guía y tutor de las nuevas generaciones, la necesidad de compromiso de parte mío con los alumnos y padres de familia, en lo referencia a la educación y guía en su paso por el plantel, y todo esto va más allá, ya mi labor va a dejar huella para su posterior vida como trabajador, estudiante o profesionista. El alumno, necesita un apoyo, enseñarlo a ser independiente, creativo, único, autosuficiente y sobre todo sensible al medio ambiente, a la sociedad y a su entorno familiar. Esta labor la hago porque me gusta, me ayuda a crecer diariamente como profesional y como persona, me gusta dejar huella, no para que me recuerden, sino para que sean ellos, que se den cuenta que son lo más importante de este mundo y la razón principal de nuestra labor, la docencia. Con todo esto lo que persigo es llegar a que los alumnos cumplan con todos los aspectos de su perfil de egreso, como una parte de sus herramientas para lograrlo, que cambie su percepción personal, y sea capaz de visualizarse como parte de un entorno y que la huella que deje va afectar a los demás positivamente o negativamente.

LA AVENTURA DE SER DOCENTE


ENTRE LA DOCENCIA Y MI PROFESIÓN
LA AVENTURA DE SER DOCENTE

Una vez analizados el documento principal “La Aventura de ser maestro”, y complementariamente los documentos adjuntos, como la Carta de Freyre, y comparar éstos con mi texto original, tengo la necesidad de decir los siguiente, en lo personal yo trato de estar del lado de vivir cada clase con nuevas y mejores perspectiva para evitar el aburrimiento del que habla José M. Esteve, es necesario recordar diariamente el aspecto de la vocación de la enseñanza, para que tu yo interno surja con el mejor, como el inalcanzable, el capaz de obtener lo que se espera que es el bienestar del alumnado. Claro todos hemos pasado por la teoría de ensayo-error, pero el cada día nos ha mejorado de una manera u otra, los errores nos han servido, son como la base para nuestro actuar, el mejorarlos o evitarlos. Nuestro sistema educativo es muy benevolente, como la libertad de cátedra, y como en el caso de Esteve, esta libertad nos lleva a sentirnos mejor y mejores. Como dice Freyre el maestro enseña, pero también aprende de los alumnos, de las circunstancias, etc., estamos en un aprendizaje continuo. El compromiso por mejorar y mejorarlos lo he tenido desde el inicio de mi labor docente, el propiciar que los valores que ya traen aprendidos los desplieguen y mejoren en nuestro nivel educativo. Me siento identificado con Esteve porque cada día le trato de encontrar sentido a cada clase, el por qué y para qué enseñamos, todo es en beneficio de los demás, nosotros también nos llevamos algo que es el reconocimiento de la sociedad y de los mismos alumnos cuando al final de tu explicación ves la cara de asentimiento y no de dudad, de agradecimiento que a veces algunos te lo expresan, y así valoras positivamente tu labor docente.
Que ha costado trabajo lograr mi identidad profesional, sí que ha costado, todos hemos pasado por dificultades, pero lo principal es el lograr la motivación del alumno. Claro que al principio fuimos víctimas de la novatada, pero aún esto nos dejo experiencia. Ya pasó la época de imitar a nuestros mejores maestros, ahora recuperamos nuestra identidad, esa identidad de profesor de educación media superior, aquél que acepta sus errores para mejorar, y esa mejora es constante.
En cuanto al problema de ser interlocutor, la experiencia que hemos reunido no ha dado esa facilidad para comunicarnos e interactuar con nuestros alumnos, algunos de nosotros somos capaces de que mediante una sola mirad los alumnos nos entiendan o nosotros entendamos sus actitudes, es muy interesante darse cuenta de las habilidades que has adquirido a través del tiempo, y la mejoría que éstas propician en tu labor de enseñanza. Estoy de acuerdo con Esteve en cuanto a que el profesor debe ser capaz de organizar su clase, mediante el razonamiento y el diálogo, hay que tener nuestra mente abierta para el diálogo con los alumnos, propiciarlo con tu actitud ante ellos, no ser autoritario, el tono de voz debe ser el adecuado para ellos no se avasallen, el maestro no siempre tiene la razón, hay que darles su lugar, pero tampoco es necesario sobajarte, hay que buscar el equilibrio. No ser soberbio, ser humilde. El ser profesor es un gran orgullo para mí, ahora lo grito a los cuatro vientos, nada más nos falta el reconocimiento de parte de la sociedad. Creo que estoy aquí porque tenía que estar, para ayudar a los adolescentes en la obtención de sus metas, no hay que ponerles piedras, hay que facilitar su evolución. La carrera que estudié, ahora pienso, fue la base para algo más, tener una segunda profesión, la de maestro, y día a día, hay que estar orgulloso de ello.